"Una muchachita con pelo rubio rojizo, que parecía volver de un paseo y que llevaba en la mano una azada de jardín, nos miraba, levantando su cara salpicada de manchitas rosadas. Sus ojos negros brillaban, y como yo no sabía entonces y tampoco he aprendido después, a reducir a sus elementos objetivos una impresión fuerte, como yo no tenía, como se dice, espíritu de observación para desprender la noción de su color, durante mucho tiempo, cada vez que pensaba en ella, el recuerdo del resplandor de sus ojos se me presentaba como de un azul vivo, porque era rubia: de modo que, si no hubiera tenido unos ojos tan negros -que sorprendían tanto la primera vez que se la veía-, yo no hubiera estado, como estuve, especialmente enamorado en ella de sus ojos azules".
En busca del tiempo perdido - Marcel Proust
viernes, 8 de enero de 2010
viernes, 25 de diciembre de 2009
regalo de navidad
miércoles, 23 de diciembre de 2009
las preguntas de fran
las otras noches, antes de dormir: "mamá, qué es la sustancia?"
al despertar: "mamá, qué es el accidente?"
Hace unos días: "mamá, qué es un dispositivo?"
Luego, "¿cómo se hizo el mundo, el universo, los planetas?"
yo: del big bang
él: ¿y qué había antes del big bang?
yo: la nada
él: ¿y en qué espacio estaba la nada?"
yo: no había ni espacio ni tiempo antes del big bang.
Días después...
él: ¿sigue existiendo la nada?
Otra:
el domingo, lo llevé a un tobogán, yo andaba un poco bajoneada, con lagrimón, sentada en un banco. Lo miraba jugar y de repente, sube un par de escalones del tobogán, me mira y me dice: "autoestima, mamá, autoestima".
Huelga decir que jamás le enseñé esa palabra, no sé de dónde la sacó ni de dónde sacó todas las preguntas anteriores. me sorprende.
al despertar: "mamá, qué es el accidente?"
Hace unos días: "mamá, qué es un dispositivo?"
Luego, "¿cómo se hizo el mundo, el universo, los planetas?"
yo: del big bang
él: ¿y qué había antes del big bang?
yo: la nada
él: ¿y en qué espacio estaba la nada?"
yo: no había ni espacio ni tiempo antes del big bang.
Días después...
él: ¿sigue existiendo la nada?
Otra:
el domingo, lo llevé a un tobogán, yo andaba un poco bajoneada, con lagrimón, sentada en un banco. Lo miraba jugar y de repente, sube un par de escalones del tobogán, me mira y me dice: "autoestima, mamá, autoestima".
Huelga decir que jamás le enseñé esa palabra, no sé de dónde la sacó ni de dónde sacó todas las preguntas anteriores. me sorprende.
viernes, 11 de diciembre de 2009
hacía mucho que no posteaba
pero este lugar sí da, muchas ventanas, mucho verde que entra por las ventanas, mucho blanco. Lo que tantos años me costó construir en mi actual casa que parece que va a dejar de ser mi casa, si el azar o mi posición activa o lo que fuera me permite encontrar un trabajo estable en el que gane más que 25 pesos la hora, que eso es lo que gana hoy un docente, por si a este blog, que nadie visita, alguna vez llega a ser leído por algún no argentino. En la wish list del año que vendrá: no quiero trabajar en un secundario nunca más en mi vida. Sí, es piola, son pocas horas y por las pocas horas tampoco es taaan mala la paga, tiene estabilidad, larguísimas vacaciones que en pocos días empiezo y duran por lo menos dos meses... pero me tiene taaaan los ovarios llenos el oficio... si pudiera dedicarme a dar clases de periodismo para chicos de la misma edad, por fuera de la estructura burocrática escolar, que no me va en absoluto, la cosa sería otra. Disfruté este año del taller de escritura, de la revista que salió como producto final... pero el secundario, los exámenes, las notas y toda esa parafernalia para enseñar a los chicos que hay un orden para que incorporen que "tienen que llevar documentos cuando van al banco cuando sean adultos", god, no he nacido para esto.
jueves, 26 de noviembre de 2009
del blog de telecine
Me sentí muy identificada con lo que dice Telecine en su último post, a mí, más que los programas televisivos de cocina y bricolage, me gusta ver blogs bonitos, de gente que hace bricolage o decoración de interiores (algo que no se me ocurriría hacer en mi vida): me relaja.
"Siempre me han gustado los programas de cocina y los de bricolaje. Los de cocina ahora los veo menos, con todas esas recetas con cadáveres, pero rescato lo que me gusta de ambos géneros, y es la facilidad con que parece que se hacen todas las cosas. En mi vida, la sensación de dificultad es y ha sido una constante. En los últimos tiempos lo he ido superando, y lo voy notando de la manera en la que se consiguen los cambios profundos, que es darte cuenta de a poco que lo que te hacía sufrir ya no está.
Hago las cosas. Todo. Para algunas tardo más que para otras. Pero cumplo. Con las relaciones, con el trabajo, con mis actividades de ocio, las terapéuticas, las vocacionales, la intendencia doméstica… Pero a veces se me olvida, y empiezo a pasarlo mal por una sobrecarga absurda, absurda por autoimpuesta.
Mi propósito para esta temporada de viajes, mucho curro, familia, relaciones, cursos, prácticas, lecturas y estudio, es claro: hacer las cosas conciente de que esos niveles de autoexigencia a los que me tengo acostumbrado son eso, auto, es decir, míos, y nadie más que yo puede suavizar eso. Hacer las cosas divirtiéndome, sobre todo las que no son obligatorias (es tan obvio que por eso cuesta), y también las “obligatorias”, o sea el trabajo, aún a riesgo de que el resultado no sea tan excelente o alguien pueda pensar que soy medio tonto. Buscando la excelencia hago mucho más el tonto.
En los programas de cocina y bricolaje todo parece fácil porque los que hacen las cosas las han hecho muchas veces antes, y está editado para que vaya más fluído, y tienen ayuda de más gente que les deja todo preparadito. Si algo sale mal, repiten la toma y listo. Yo me propongo hacer las cosas como en esos programas porque tengo (todos tenemos) ayuda de más gente y de arriba, y aunque en ese momento no lo vea. Si algo sale mal, repito la toma y listo. Y salga como salga, en mi mente puedo editarlo todo para que la idea que tengo de mi y de mis actos vaya más fluidita".
"Siempre me han gustado los programas de cocina y los de bricolaje. Los de cocina ahora los veo menos, con todas esas recetas con cadáveres, pero rescato lo que me gusta de ambos géneros, y es la facilidad con que parece que se hacen todas las cosas. En mi vida, la sensación de dificultad es y ha sido una constante. En los últimos tiempos lo he ido superando, y lo voy notando de la manera en la que se consiguen los cambios profundos, que es darte cuenta de a poco que lo que te hacía sufrir ya no está.
Hago las cosas. Todo. Para algunas tardo más que para otras. Pero cumplo. Con las relaciones, con el trabajo, con mis actividades de ocio, las terapéuticas, las vocacionales, la intendencia doméstica… Pero a veces se me olvida, y empiezo a pasarlo mal por una sobrecarga absurda, absurda por autoimpuesta.
Mi propósito para esta temporada de viajes, mucho curro, familia, relaciones, cursos, prácticas, lecturas y estudio, es claro: hacer las cosas conciente de que esos niveles de autoexigencia a los que me tengo acostumbrado son eso, auto, es decir, míos, y nadie más que yo puede suavizar eso. Hacer las cosas divirtiéndome, sobre todo las que no son obligatorias (es tan obvio que por eso cuesta), y también las “obligatorias”, o sea el trabajo, aún a riesgo de que el resultado no sea tan excelente o alguien pueda pensar que soy medio tonto. Buscando la excelencia hago mucho más el tonto.
En los programas de cocina y bricolaje todo parece fácil porque los que hacen las cosas las han hecho muchas veces antes, y está editado para que vaya más fluído, y tienen ayuda de más gente que les deja todo preparadito. Si algo sale mal, repiten la toma y listo. Yo me propongo hacer las cosas como en esos programas porque tengo (todos tenemos) ayuda de más gente y de arriba, y aunque en ese momento no lo vea. Si algo sale mal, repito la toma y listo. Y salga como salga, en mi mente puedo editarlo todo para que la idea que tengo de mi y de mis actos vaya más fluidita".
sábado, 7 de noviembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
I love New York (and Buenos Aires, of course)
"I don't like cities, but I like New York", and Buenos Aires, dear Madonna.
domingo, 20 de septiembre de 2009
algunas reflexiones con y sobre, en deleuze
leo ldf lounge y algunas cosas suenan...
"el romanticismo de los marginales apesta" "TODO está atravesado de líneas de fuga. El margen está en el mainstream". Esta última cosa suya, no logro terminar de entenderla, lo de la relación entre margen y mainstream, quizá A. me pueda ayudar....
Me aclara ldf por mail que la primera frase no es de deleuze (como parecí entender por las comillas en twitter) y agrega:
"El plot de la cuestión es lo que señala Deleuze -si querés chequeá en mi blog en el post "Sampleando a Deleuze"-: cuando marca que toda la sociedad está atravesada de líneas de fuga, por ende, no hay margen y periferia. La sociedad fuga continuamente y luego viene el control. Básicamente, es eso. A veces me harto de ciertas posiciones supuestamente outsiders cuando, en rigor, lo más interesante siempre está en el mainstream".
Y entonces, voy al viejo post de ldf y leo:
2) Deseo y placer, Magazine Littéraire, octubre, 1994.
Las líneas de fuga no son creaciones de los marginados, son líneas que atraviesan la sociedad.
"Comparto el horror de Michel (Foucault) hacia quienes se proclaman marginales: el romanticismo de la locura, de la delincuencia, de la perversión, de la droga, cada vez lo soporto peor. Pero las líneas de fuga, es decir, los dispositivos [agencements] de deseo, para mí, no son creaciones de los marginados. Al contrario, son líneas objetivas que atraviesan la sociedad y en las cuales se instalan aquí o allá los marginales para hacer con ellas un bucle, un remolino, una recodificación. No necesito, pues, dar un estatuto a los fenómenos de resistencia: el primer dato de una sociedad es que todo en ella se fuga, que todo se desterritorializa".
claro, todo (post reciente de Andrea, libro que acabo de comprar y que no logro empezar: el yo minimalista, en el que está justamente este texto, que hace años leí, pero que parece se me presenta desde todos los lugares para volver a leer, porque parece que hay zonas que no leí, olvidé, pasé por alto...), no recordaba lo que puso a. en su blog ni esto anterior de ldf.)
días en que pienso algunas cosas....
pobreza o deseo
accedí a un lujo y se abrieron nuevas puertas: movimiento
salir de la posición de excluida conlleva hacer nuevas elecciones.
y del rol de justiciera
pretensión de inclusión a través de la (auto)exclusión
"el lenguaje de Sade es paradójico porque es esencialmente el de una víctima. solo las víctimas pueden describir las torturas, los verdugos emplean necesariamente el lenguaje hipócrita del orden y del poder establecidos... dice deleuze. Y bataille, dice: como regla general, el verdugo no emplea el lenguaje de la violencia que ejerce en nombre de un poder establecido, sino el del poder, que lo excusa en apariencia, lo justifica y le procura una razón de ser elevado... así la actitud de sade se opone a la del verdugo...
y luego, lo que más interesa, dice deleuze que el lenguaje de masoch es también paradójico, porque en él las víctimas hablan a su vez como el verdugo que ellas son para sí mismas, con la hipocresía propia del verdugo... (he aquí algo sobre lo que habría que rumiar un rato, no?)
nada, recordaba entre otras cosas mis cosas pero también cosas ajenas (ajenas? en la inmanencia no habría mío y tuyo, ni sujetos, sino subjetividades en devenir o algo así, no?), como la confesión del escritor cordobés sobre la profesión de su padre y algunas de mis lecturas pendientes: madame putifar de pétrus borel, el licántropo una supuesta guía de la vida y supuestas desventuras carcelarias del marqués de sade...
masoch como víctima que busca un verdugo y que tiene NECESIDAD de formarlo, de persuadirlo, de hacer alianza con él (Deleuze) y entonces acá pienso en gramsci, en su concepto de consenso que es dominio pero también consentimiento, y esta sí es una idea sobre la que me interesa trabajar. Fue el hilo que unió mi tesis con lo que vino después, parte del desarrollo del texto de mi defensa, lo que vendrá.
"El sádico tiene necesidad de instituciones (posesión instituida). El masoquista, de relaciones contractuales" (alianza contraída) (Deleuze).
Claro, se trata de un consenso, el que presta la víctima, que le otorga un beneficio secundario: se incluye a través de la exclusión, es su manera de hacer lazo, su contrato, su alianza. Es decir, si sale de su posición de excluido, marginal, desposeído, teme la exclusión radical. Entonces, continúa propiciando su autoexclusión, de alguna manera el masoquista sería siempre un automasoquista, el castigo al otro lo infringe en realidad sobre su propio cuerpo....
cómo hacer que la víctima deje de gozar de su verdugo (que en última instancia es él mismo, puesto que es el que confiere consenso a la relación víctima-victimario).
También pensaba en caparrós, la entrevista en eterna cadencia, su crítica a la deificación del desaparecido...
el masoquista le hace firmar al déspota (sería una especie de escribano del déspota, mientras que Sade un escritor? y en esta escritura sade se libraría de identificarse con el que luego fue llamado sádico?).
dice deleuze, que por transferencia dialéctica "la víctima habla a través de su verdugo"
Luego deleuze habla de la denegación, una operación que no consiste en negar sino en quitar legitimación de lo que es; mientras que el conocimiento de la situación reali subsiste, está suspendida...de manera protectora e idealizante...para anular los ataques que el conocimiento de la realidad podría infligir.Fetichismo: negación y suspenso... se impugna la legitimidad de lo real para sacar a la luz un fundamento ideal...el fantasma.
el arte del suspenso nos identifica del lugar de la vícima...
"el romanticismo de los marginales apesta" "TODO está atravesado de líneas de fuga. El margen está en el mainstream". Esta última cosa suya, no logro terminar de entenderla, lo de la relación entre margen y mainstream, quizá A. me pueda ayudar....
Me aclara ldf por mail que la primera frase no es de deleuze (como parecí entender por las comillas en twitter) y agrega:
"El plot de la cuestión es lo que señala Deleuze -si querés chequeá en mi blog en el post "Sampleando a Deleuze"-: cuando marca que toda la sociedad está atravesada de líneas de fuga, por ende, no hay margen y periferia. La sociedad fuga continuamente y luego viene el control. Básicamente, es eso. A veces me harto de ciertas posiciones supuestamente outsiders cuando, en rigor, lo más interesante siempre está en el mainstream".
Y entonces, voy al viejo post de ldf y leo:
2) Deseo y placer, Magazine Littéraire, octubre, 1994.
Las líneas de fuga no son creaciones de los marginados, son líneas que atraviesan la sociedad.
"Comparto el horror de Michel (Foucault) hacia quienes se proclaman marginales: el romanticismo de la locura, de la delincuencia, de la perversión, de la droga, cada vez lo soporto peor. Pero las líneas de fuga, es decir, los dispositivos [agencements] de deseo, para mí, no son creaciones de los marginados. Al contrario, son líneas objetivas que atraviesan la sociedad y en las cuales se instalan aquí o allá los marginales para hacer con ellas un bucle, un remolino, una recodificación. No necesito, pues, dar un estatuto a los fenómenos de resistencia: el primer dato de una sociedad es que todo en ella se fuga, que todo se desterritorializa".
claro, todo (post reciente de Andrea, libro que acabo de comprar y que no logro empezar: el yo minimalista, en el que está justamente este texto, que hace años leí, pero que parece se me presenta desde todos los lugares para volver a leer, porque parece que hay zonas que no leí, olvidé, pasé por alto...), no recordaba lo que puso a. en su blog ni esto anterior de ldf.)
días en que pienso algunas cosas....
pobreza o deseo
accedí a un lujo y se abrieron nuevas puertas: movimiento
salir de la posición de excluida conlleva hacer nuevas elecciones.
y del rol de justiciera
pretensión de inclusión a través de la (auto)exclusión
"el lenguaje de Sade es paradójico porque es esencialmente el de una víctima. solo las víctimas pueden describir las torturas, los verdugos emplean necesariamente el lenguaje hipócrita del orden y del poder establecidos... dice deleuze. Y bataille, dice: como regla general, el verdugo no emplea el lenguaje de la violencia que ejerce en nombre de un poder establecido, sino el del poder, que lo excusa en apariencia, lo justifica y le procura una razón de ser elevado... así la actitud de sade se opone a la del verdugo...
y luego, lo que más interesa, dice deleuze que el lenguaje de masoch es también paradójico, porque en él las víctimas hablan a su vez como el verdugo que ellas son para sí mismas, con la hipocresía propia del verdugo... (he aquí algo sobre lo que habría que rumiar un rato, no?)
nada, recordaba entre otras cosas mis cosas pero también cosas ajenas (ajenas? en la inmanencia no habría mío y tuyo, ni sujetos, sino subjetividades en devenir o algo así, no?), como la confesión del escritor cordobés sobre la profesión de su padre y algunas de mis lecturas pendientes: madame putifar de pétrus borel, el licántropo una supuesta guía de la vida y supuestas desventuras carcelarias del marqués de sade...
masoch como víctima que busca un verdugo y que tiene NECESIDAD de formarlo, de persuadirlo, de hacer alianza con él (Deleuze) y entonces acá pienso en gramsci, en su concepto de consenso que es dominio pero también consentimiento, y esta sí es una idea sobre la que me interesa trabajar. Fue el hilo que unió mi tesis con lo que vino después, parte del desarrollo del texto de mi defensa, lo que vendrá.
"El sádico tiene necesidad de instituciones (posesión instituida). El masoquista, de relaciones contractuales" (alianza contraída) (Deleuze).
Claro, se trata de un consenso, el que presta la víctima, que le otorga un beneficio secundario: se incluye a través de la exclusión, es su manera de hacer lazo, su contrato, su alianza. Es decir, si sale de su posición de excluido, marginal, desposeído, teme la exclusión radical. Entonces, continúa propiciando su autoexclusión, de alguna manera el masoquista sería siempre un automasoquista, el castigo al otro lo infringe en realidad sobre su propio cuerpo....
cómo hacer que la víctima deje de gozar de su verdugo (que en última instancia es él mismo, puesto que es el que confiere consenso a la relación víctima-victimario).
También pensaba en caparrós, la entrevista en eterna cadencia, su crítica a la deificación del desaparecido...
el masoquista le hace firmar al déspota (sería una especie de escribano del déspota, mientras que Sade un escritor? y en esta escritura sade se libraría de identificarse con el que luego fue llamado sádico?).
dice deleuze, que por transferencia dialéctica "la víctima habla a través de su verdugo"
Luego deleuze habla de la denegación, una operación que no consiste en negar sino en quitar legitimación de lo que es; mientras que el conocimiento de la situación reali subsiste, está suspendida...de manera protectora e idealizante...para anular los ataques que el conocimiento de la realidad podría infligir.Fetichismo: negación y suspenso... se impugna la legitimidad de lo real para sacar a la luz un fundamento ideal...el fantasma.
el arte del suspenso nos identifica del lugar de la vícima...
jueves, 17 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
"En ese sentido, El pasado, que es una novela en la que efectivamente no hay un solo gramo de política, es un canto a la política. Es una novela que cree que solamente hay una experiencia en el mundo que puede reemplazar a la política y esa experiencia es el amor. Y no tengo mucho más para decir. Estoy de acuerdo con esa especie de ausencia llamativa", dijo Pauls. ¿qué opinan los lectores ("la lectora") de este blog?
Yo creo que su novela es aburridísima y que además no puede subsumirse la política al amor, incluso cuando la experiencia amorosa sea una experiencia con mucho de bélico. Pero una cosa es el ámbito de lo privado, otra el de lo público, aunque sus límites sean cada vez más difusos, lábiles e imposibles de delimitar. Pero hablar de reemplazos, no será mucho, Pauls? La foto va de yapa. (por cierto, no es porque me guste más su cara que su literatura, pero el libro que sí me gustó de él es ese de ensayos con fotos de él cuando era niño, hablando sobre la playa, el mar y la arena. Qué buenas esas tomas, en blanco y negro, sin poses, casi al azar).
Yo creo que su novela es aburridísima y que además no puede subsumirse la política al amor, incluso cuando la experiencia amorosa sea una experiencia con mucho de bélico. Pero una cosa es el ámbito de lo privado, otra el de lo público, aunque sus límites sean cada vez más difusos, lábiles e imposibles de delimitar. Pero hablar de reemplazos, no será mucho, Pauls? La foto va de yapa. (por cierto, no es porque me guste más su cara que su literatura, pero el libro que sí me gustó de él es ese de ensayos con fotos de él cuando era niño, hablando sobre la playa, el mar y la arena. Qué buenas esas tomas, en blanco y negro, sin poses, casi al azar).
f le ha contado a su maestra que en casa hay libros de picasso, así que la maestra le ha pedido que los lleve al colegio. Los saca ahora de la biblioteca y me dice: "el libro de picasso está increíble", cuando le pregunto por qué, me dice: "porque tiene formas extrañas".
Dedicado a todos aquellos que creen que los niños, porque tienen pocos años sobre el planeta, pueden gustar de bazofias como piñón fijo o patito feo (léase, jardineras, calesiteros, animadores de fiestas infantiles, algunos padres, etc.)
PS: en vez de un blog tierno, me salió uno resentido
Dedicado a todos aquellos que creen que los niños, porque tienen pocos años sobre el planeta, pueden gustar de bazofias como piñón fijo o patito feo (léase, jardineras, calesiteros, animadores de fiestas infantiles, algunos padres, etc.)
PS: en vez de un blog tierno, me salió uno resentido
jueves, 10 de septiembre de 2009
del blog de docampo, desde aquí, suscribimos
Argentina, Maradona, nos dijo a todos alguna vez un pakistaní estudiante expatriado, o una ucraniana acercadora de gin tonicos en un bar, o un griego en la orilla de un mar pileta, un griego de esos que si pueden te hacen el culo. -Argentina, Maradona, y uno contento.
Que seamos igual a Maradona es espantoso. Lo bueno es que ahora eso está empezando a terminarse.
Maradona es el mejor exponente del sofisma argentino top: cuando nos va bien somos Maradona y cuando la colgamos a la casa del vecino que no devuelve pelotas es culpa de cualquiera, incluso del vecino, menos nuestra.
Hace más de veinte años que Maradona se escuda en cuatro goles geniales para dar clase de todas las cosas. El Papa tiene que fundir su cama de oro para alimentar hambrientos, Menem es pueblo y despues un hijo de puta, Castro un patriota que no encarcela disidentes, el señor Grondona de Sarandí era un turbio que ahora se volvió buen jefe, y en cinco minutos va a ser un turbio de nuevo.
Pero cuando uno se atreve a criticarlo, Maradona y la legión de equivocados que lo banca te dan un videocassette con el gol a los ingleses y te dicen que la culpa de que se comporte como un cretino la tiene la Sociedad devoradora de heroes.
Maradona no hizo nada bueno para el mundo con el poder de su popularidad. No alimentó niños, no creo conciencia sobre enfermedades, no fue embajador de ningun interés argentino.
Maradona es un drogadicto sin glamour. En vez de meterse cosas en la nariz con garbo y actitud se dedica a drogarse, quejarse de la droga, ser funcionario antidrogas drogado, bochar la rehab y despues curarse para siempre justo antes de tomarse una raya.
Maradona anduvo jugando partidos de papi para pagar las expensas, y podría ser ultra rico.
Cada vez que tiene un problema o alguien lo ataca, Maradona jura por sus hijas, que no deben necesitar esa prensa. Cuando tiene que hacer declaraciones públicas, Maradona pone cara agria como si fuera el Zar de todas las Rusias obligado a hacer una cola de tres horas en la dirección de Rentas.
Y todo esto vendría ser un tema de él y a mi no debería importarme, salvo que para Maradona y sus groupies la culpa de todo lo malo la tenemos nosotros, los que estamos hartos de su querida presencia.
Todos nosotros tuvimos al menos un hecho extraordinario y feliz en nuestras vidas. Despues volvimos a remarla, despues tuvimos que revalidar titulos todos los días.
Es hora de terminar con esto. No con el Maradona de pan y hueso sino con lo que Maradona representa, con todo lo feo que dice de nosotros. Ojalá que no nos cueste mirar un mundial de afuera, pero si sale así, tampoco es la muerte de nadie. Nos vendria bien, una vez, hinchar por alguien que no sea nosotros mismos.
Que seamos igual a Maradona es espantoso. Lo bueno es que ahora eso está empezando a terminarse.
Maradona es el mejor exponente del sofisma argentino top: cuando nos va bien somos Maradona y cuando la colgamos a la casa del vecino que no devuelve pelotas es culpa de cualquiera, incluso del vecino, menos nuestra.
Hace más de veinte años que Maradona se escuda en cuatro goles geniales para dar clase de todas las cosas. El Papa tiene que fundir su cama de oro para alimentar hambrientos, Menem es pueblo y despues un hijo de puta, Castro un patriota que no encarcela disidentes, el señor Grondona de Sarandí era un turbio que ahora se volvió buen jefe, y en cinco minutos va a ser un turbio de nuevo.
Pero cuando uno se atreve a criticarlo, Maradona y la legión de equivocados que lo banca te dan un videocassette con el gol a los ingleses y te dicen que la culpa de que se comporte como un cretino la tiene la Sociedad devoradora de heroes.
Maradona no hizo nada bueno para el mundo con el poder de su popularidad. No alimentó niños, no creo conciencia sobre enfermedades, no fue embajador de ningun interés argentino.
Maradona es un drogadicto sin glamour. En vez de meterse cosas en la nariz con garbo y actitud se dedica a drogarse, quejarse de la droga, ser funcionario antidrogas drogado, bochar la rehab y despues curarse para siempre justo antes de tomarse una raya.
Maradona anduvo jugando partidos de papi para pagar las expensas, y podría ser ultra rico.
Cada vez que tiene un problema o alguien lo ataca, Maradona jura por sus hijas, que no deben necesitar esa prensa. Cuando tiene que hacer declaraciones públicas, Maradona pone cara agria como si fuera el Zar de todas las Rusias obligado a hacer una cola de tres horas en la dirección de Rentas.
Y todo esto vendría ser un tema de él y a mi no debería importarme, salvo que para Maradona y sus groupies la culpa de todo lo malo la tenemos nosotros, los que estamos hartos de su querida presencia.
Todos nosotros tuvimos al menos un hecho extraordinario y feliz en nuestras vidas. Despues volvimos a remarla, despues tuvimos que revalidar titulos todos los días.
Es hora de terminar con esto. No con el Maradona de pan y hueso sino con lo que Maradona representa, con todo lo feo que dice de nosotros. Ojalá que no nos cueste mirar un mundial de afuera, pero si sale así, tampoco es la muerte de nadie. Nos vendria bien, una vez, hinchar por alguien que no sea nosotros mismos.
En esta casa, nos visitan pájaros
jueves, 3 de septiembre de 2009
my new tiny gadget

my new gadget makes me feel very happy. I carry it in my back all over the city, in my little bag. I can work or write in coffe shops, in bed or everywhere. It's shape is perfect. Of course, if I need to write a large essay, I don't change for anything my desk computer with its 19 wide screen. luxury and pleasure, this week.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
telas
domingo, 30 de agosto de 2009
azulejos
sábado, 29 de agosto de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
agenciamientos sonoros
"En una carta de Junio del 94, Deleuze me escribió:
" Nunca pierdas tu gracia, quiero decir, el poder de una canción".
El quería decir que siempre es posible levantar al deseo de sus caídas y ponerlo en movimiento, resucitando las ganas de vivir; y esto depende prioritariamente de los agenciamientos que se hacen".
Suely Rolnik
Deleuze esquizoanalista
" Nunca pierdas tu gracia, quiero decir, el poder de una canción".
El quería decir que siempre es posible levantar al deseo de sus caídas y ponerlo en movimiento, resucitando las ganas de vivir; y esto depende prioritariamente de los agenciamientos que se hacen".
Suely Rolnik
Deleuze esquizoanalista
martes, 25 de agosto de 2009
lunes, 24 de agosto de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
domingo perfecto
sábado, 22 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
jueves, 20 de agosto de 2009
LISBOA
MADREDEUS en historias de lisboa de wenders y si encuentro el relato de berger sobre su madre en esa plaza de lisboa lo posteo más tarde.
miércoles, 19 de agosto de 2009
deseos mundanos
En fin, he decidido no más exclusión, pero la sociedad de consumo no hace más que excluirme de sus escaparates, así que la imaginación y el blog permiten mis fantasmas en imágenes, una forma de inclusión virtual, cuando la estética como ética de la existencia encuentra su límite material, los fantasmas invaden la pantalla, aunque sea la de my own private world.
quiero:
sillón rojo visto en el paseo de las artes: mil pesos
netbook: dos mil
sifón azul visto en el mismo paseo: cien pesos
zapatillas urbanas merken: doscientos
y ya que estamos en plan de llenar el carrito de las compras:
nyc: no lo sé
vivir en buenos aires
quiero:
sillón rojo visto en el paseo de las artes: mil pesos
netbook: dos mil
sifón azul visto en el mismo paseo: cien pesos
zapatillas urbanas merken: doscientos
y ya que estamos en plan de llenar el carrito de las compras:
nyc: no lo sé
vivir en buenos aires
que me den las claras del día
claro que también se puede definir el dilema o/o con un y, pero también con un "y punto", es decir, tomar una decisión, inventar un camino, aceptar la pérdida implícita en la elección.
resumiendo:
rompela, y punto
Y punto
de querer crear lazo
desde la autoexclusión (el aut aut deviene en algún momento out)
déjame que te acompañe.
imaginarios
el último Lacan dice que la tarea del psicoanálisis es llenar de imaginación el mundo, porque lo real es la muerte. Están esos momentos muy duros de la historia, como las guerras o los procesos revolucionarios, si uno no consigue dotarlos de cierta positividad imaginaria lo que queda es pura destrucción.
del blog de link, linkillo
del blog de link, linkillo
martes, 18 de agosto de 2009
días de trámites; niño con sueño, insoportable; necesidad de espacio, aire, unas vacaciones en blanco, alguien que ayude con las tareas domésticas, algo.
lo bueno del día, grandes avances en terapia. Ahora, una reunión que imagino puede traer buenas consecuencias.
faltan más días de trámites, de averiguaciones, todo sobre cosas que tienen que ver con la construcción del deseo. En el medio, a las instituciones se les pierden papeles que ponen en juego mis cosas, incertidumbres. Y una vez más, necesidad de calma, de entrega, exhalación y quizás alguna caminata.
Me voy por el café. Desearía estar en Finlandia, estar en otra piel, en otra casa, otro paisaje, a veces. Pero acá estoy, aunque cierre la puerta creo lazo.
lo bueno del día, grandes avances en terapia. Ahora, una reunión que imagino puede traer buenas consecuencias.
faltan más días de trámites, de averiguaciones, todo sobre cosas que tienen que ver con la construcción del deseo. En el medio, a las instituciones se les pierden papeles que ponen en juego mis cosas, incertidumbres. Y una vez más, necesidad de calma, de entrega, exhalación y quizás alguna caminata.
Me voy por el café. Desearía estar en Finlandia, estar en otra piel, en otra casa, otro paisaje, a veces. Pero acá estoy, aunque cierre la puerta creo lazo.
lunes, 17 de agosto de 2009
de U.S.A., James y Macedonio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)